Madrid. 16.07.2025.
Hace unas semanas, con motivo del Día Internacional de las Personas Sordociegas, impartimos una formación dirigada al personal de RENFE en el que hablamos, fundamentalmente, de las diferentes formas de comunicación que tenemos las personas sordociegas. Una formación muy útil para los trabajadores de una red de transporte público.
Aprovechando el material didáctico que elaboramos para esta jornada, vamos a hablaros de ellas.
La sordoceguera es una discapacidad única y heterogénea, que no afecta de igual manera a las personas que la tienen. Variables como la etiología, el tipo, grado y momento de la pérdida sensorial, y las posibilidades ofrecidas por el entorno familiar o social, determinan la complejidad de la sordoceguera. Por eso, tenemos diferentes formas de comunicarnos.
Os vamos a hablar de cada una de ellas. En cada apartado, encontraréis la palabra MÁS que os llevará a un vídeo ilustrativo.
>> Lengua de signos adaptada que puede ser:
- Lengua de signos apoyada en mano o muñeca. La persona sordociega apoya sus manos en las de la persona que signa para percibir los signos a través del tacto. MÁS.
- Lengua de signos a distancia en campo visual reducido. Si la persona sordociega tiene restos visuales, se adapta la lengua de signos a su campo de visión. Aquí se tienen que tener en cuenta aspectos como la distancia, claridad, velocidad, iluminación y color de la ropa (que haga contraste con la piel de la persona que signa). MÁS.
>> Lengua oral adaptada que puede utilizar algún tipo de apoyo tecnológico (micrófonos, audífonos, implante cloquear, etc) y que puede ser:
- Lectura labial. Cuando existen restos visuales, podemos utilizar este método. La persona que habla debe colocarse en el campo de visión de la persona sordociega, vocalizando muy bien y con cierta lentitud. MÁS.
- Susurro. Si la persona sordociega tiene restos auditivos, podemos hablarle cerca del oído, un poco más alto de lo habitual y vocalizando pausadamente. MÁS.
También tenemos otros sistemas de comunicación con o sin apoyo de materiales y tecnologías.
- Sistemas de comunicación.
- Dactilológico en palma. Consiste en deletrear el mensaje, letra a letra, en la palma de la mano de la persona sordociega para que ésta interprete a través del tacto. MÁS.
- Mayúscula en palma. Utilizando el dedo índice como un lápiz, escribimos en mayúsculas y despacio, cada letra del mensaje. MÁS.
- Dactyls. Es un sistema que combina el dactilológico en palma con signos táctiles muy sencillos y se hacen en la palma de la mano de la persona sordociega. MÁS.
- Haptic. Además de la información lingüística que recibe a través de su sistema de comunicación habitual, recibe también signos Haptic que complementan la información de lo que sucede. Se suelen hacer en la espalda. MÁS.
- Sistemas de comunicación con apoyo de materiales y tecnología.
Este es un pequeño resumen de nuestras formas de comunicación. Pero puedes tener la información más completa pinchando AQUÍ.
Hoy por hoy, y con lo rápido que avanza la tecnología, seguro que en breve contaremos con más dispositivos que nos ayuden a acceder a la información del entorno. Mientras tanto, tenemos un abanico muy amplio de maneras de comunicarnos y algunas tan sencillas como deletrear con mayúsculas en la palma de la mano.
Al final, la comunicación es una cuestión de voluntad y de escucha. Y esto es universal a todas las personas.
Desde FASOCIDE, seguiremos trabajando para garantizar una comunicación completa y un acceso total al mundo que nos rodea.